
Diciembre ya está a la vuelta de la esquina y los viveros se llenan de ésta planta tan característica en las fiestas … la flor de nochebuena o estrella Federal. Su bello color rojo nos transporta a la celebración, a la familia y en el mejor de los casos al inicio de las vacaciones.
Esta planta es originaria de México y fue llevada a Estados Unidos por Poinsett un embajador que quedó encantado con ella y le dio el nombre de Ponsettia. Lejos de apropiársela la trasladó para que todos pudieran contemplar su hermosura, siendo botánico no podía dejar pasar ésta oportunidad.
Lo curioso de esta planta es que la verdadera flor está en el centro de las hojas rojas, yo siempre imagine que la flor eran esas hojas rojas. En ésta ocasión vamos a aprender sobre sus cuidados y además aprovechar para transplantarla al jardín y disfrutarla todo el año.

1- Sustrato
El sustrato debe ser muy liviano, es una planta que suele sufrir de enfermedades que atacan directamente a su raíz. Un sustrato formado por corteza de pino, turba y arena es el adecuado, en caso de no tener pino se podría reemplazar por tierra vegetal. Aunque la trasplantemos en el jardín, será necesario preparar éste sustrato para que las raíces crezcan con fuerza. Cava un pozo de 30 cm y suelta la tierra de alrededor, rellena con un poco de sustrato el fondo y completa con el mismo alrededor del tallo.
2- Temperatura
El momento ideal para el trasplante es al inicio del verano, ella sufre mucho con las bajas temperaturas. Su temperatura ideal ronda entre los 15º a 20º. En caso de vivir en lugares con inviernos fríos deberás protegerla, con temperaturas menores a 10º pierde sus hojas y podría morir. Con respecto a la luz prefiere lugares de luminosidad media/alta y que sea de forma indirecta. Un sitio que le de luz por la mañanas y sombra a la tarde, sería el ideal.

3- Riego
Como dijimos anteriormente, sus raíces no soportan abundantes cantidades de agua. En verano con regar dos veces por semana será suficiente. Una forma fácil de no equivocarte con éste tema es esperar a que el suelo este completamente seco para volver a regar, la prueba del palito para ver como sale es muy buena para guiarnos. Si las hojas comienzan a ponerse amarillas puede ser un síntoma de exceso de riego, recuerda que la observación es nuestra gran aliada.
4- Multiplicación
Al ser tan bella es muy probable que queramos replicarla, el esqueje es una buena forma de hacerlo. El momento ideal es en otoño, corta un tallo de aproximadamente 8 cm de longitud y sumérgelo en agua tibia para evitar que siga perdiendo látex. Luego utiliza una hormona de enraizamiento para propiciar el crecimiento de sus raíces, el sauce o la lentejas son ideales para esto. Siembra el esqueje en una maceta con sustrato liviano y recuerda siempre mantener la humedad del mismo, en 15 días ya estará echando raíces.

5- Plagas
Las plagas que suelen atacarla son: la cochinilla, pulgones y sobre todo la mosca blanca. En primavera es el momento ideal de realizar nuestros biopreparados, de ésta forma podremos prevenir los ataques de bichos. Para la mosca blanca suelen vender un cartón amarillo con un lado pegajoso, se sienten atraídas por él y quedan pegadas. Para el pulgón no hay nada mejor que las mariquitas, ellas son devoradoras naturales. Realiza una decocción de cola de caballo para echar en la tierra, de ésta forma evitaremos los hongos en zonas de alta humedad.
6- Curiosidades
En México es una flor de los dioses debido a que era utilizada como ofrenda a Tonantzin, la diosa de la tierra. Los indígenas aztecas la llamaban cuetlaxóchitl y también la utilizaban para hacer pigmentos y teñir sus vestimentas.

Apasionado de escribir sobre mis experiencias y conocimientos. Me defino como una persona aventurera, positiva y amante de la vida al aire libre.